Tablas de Daimiel

responsible turism1NATURA INDÓMITA Naturaleza y Ornitología en la Mancha y Sierra Morena

Translate this web

esenfrdeitpt

t-daimielpqLas Tablas de Daimiel ofrecen al visitante excepcionales posibilidades de observación de fauna y de disfrutar de uno de los espacios más bellos de la Península Ibérica.
En un sencillo programa de visita de medio día podemos llegar a observar, con algo de suerte, más de 50 especies distintas de aves e incluso algunos de los mamíferos más grandes y representativos del ecosistema del parque, como Zorros o Jabalíes. Especies emblemáticas como la Malvasía Cabeciblanca, la Cerceta Pardilla, el Pato Colorado o la Garza Imperial nidifican en este bello espacio natural.

Las pasarelas de madera que atraviesan las zonas inundadas del parque, a escasos metros de una abundante vegetación palustre (tarayes, enea, masiega y carrizo principalmente) ofrecen además grandes posibilidades para el amante de las pequeñas aves de los humedales, como son los inquietos Mosquiteros, los Carriceros, los Ruiseñores de explosivo canto o los Escribanos Palustres. 

 

Cerceta Pardilla en las Tablas

Cerceta Pardilla en las Tablas

 
Otros espacios del parque y de sus alrededores, como alamedas, pastizales o los encinares de la centenaria Dehesa de Zacatena, brindan oportunidades de observar otras interesantes especies aladas, como las bellísimas y amarillas Oropéndolas, Carracas de vivos azules, Pitos Reales, Canasteras, Gangas, Sisones y Avefrías, aunque son los bosquetes de tarayes (los mejor conservados en toda España) los que albergan mayor biodiversidad: Carboneros, Herrerillos, Petirrojos, Pechiazules, Jilgueros, Pinzones, Pardillos, Colirrojos Reales y Tizones, Currucas, Zarceros y grandes colonias de Gorriones Morunos, reinan en estas maravillas arbóreas.

tab-daimiel2

Ruiseñor Pechiazul, un ave muy común en invierno

 

En las lagunas (las Tablas) los avistamientos de Garcetas, Martinetes, Avetorillos, Moritos, Espátulas y, excepcionalmente, Avetoros son todo un reto para los mejores observadores de aves, así como la presencia de una abundante avifauna de limícolas entre la que destacan las maravillosas Avocetas y Cigüeñuelas.
Pero las anátidas son, sin duda, las principales atracciones del parque: Ánsares Comunes, Tarros Blancos, Ánades Reales, Ánades Frisos, Cucharas Comunes, Cercetas Comunes, Porrones Europeos, Porrones Pardos y, más escasamente, Malvasías Cabeciblancas, hacen las delicias de los aficionados a la ornitología por la sorprendente cercanía con la que pueden ser observadas desde la bien cuidada red de pasarelas y observatorios del parque, las cuales nos introducen, literalmente, en el corazón de las Tablas.

Para los muy aficionados a la ornitología hay también verdaderos tesoros a descubrir, como son los Búhos Chicos, los pequeños Carricerines Reales, Pájaros Moscones, Zarceros Pálidos y los llamativos y sorprendentes Bigotudos. Sin duda todo un placer para los sentidos.

tab-daimiel3

Ánsares Comunes con sus crías

 

Mención aparte merece la serenidad del paisaje manchego visto desde las Tablas, sus increíbles amaneceres y sus rojizos atardeceres que tiñen con una increíble gama de colores los cielos de La Mancha.
Las Tablas de Daimiel, la joya de lo que una vez fue La Mancha Húmeda, el último representante de un ecosistema único en el mundo y a punto de desaparecer, y el espacio protegido más amenazado y vulnerable de España, sobrevive hoy en día como una ilustre dama que sólo espera la más mínima oportunidad para mostrar al visitante toda la belleza de la que un día hizo gala. Una visita imprescindible en cualquier época del año.

 

VIDA SALVAJE

El más pequeño de nuestros parques nacionales y el más amenzado de todos, ofrece magníficas oportunidades para la observación de la vida salvaje: 270 especies distintas de aves han sido registradas en este bellísimo espacio, entre ellas Cigüeña Negra, Avetorillo, Avetoro, Martinete, Garza Imperial, Tarro Blanco, Cerceta Pardilla, Pato Colorado, Porrón Pardo, Aguila Imperial, Aguilucho Pálido, Cernícalo Primilla, Elanio Azul, Rascón Europeo, Grulla, Ganga Ibérica, Cigüeñuela, Calamón, Fumarel Aliblanco, Búho Real, Búho Chico, Autillo, Martín Pescador, Carraca, Pechiazul, Carricerín Real, Mosquitero Silbador, Papamoscas Gris, Bigotudo, Alcaudón Común, Oropéndola, Gorrión Moruno y Escribano Palustre.

Observar Jabalíes, Zorros, Gatos Monteses, Meloncillos o las últimas Nutrias del Guadiana pescando es una experiencia que aquí podemos vivir y que será difícil de olvidar.

tab-daimiel4Zorro junto a nuestro coche en el Parking de las Tablas de Daimiel

 

EL GRAN ESPECTÁCULO, LA LLEGADA DE LAS GRULLAS

Entre Noviembre y Febrero las Grullas llegadas desde el norte de Europa (Alemania y los países escandinavos) constituyen uno de los mejores espectáculos del parque. Con las últimas luces del día, miles de Grullas surgen por el horizonte en sucesivas oleadas que rompen el silencio con sus escandalosas llamadas.

tab-daimiel5

Grullas en vuelo sobre las Tablas

 

AUGE Y CAÍDA DEL ESPACIO MÁS EMBLEMÁTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Las Tablas de Daimiel, humedal nacido del encuentro de dos ríos (el Cigüela de aguas salobres y el Guadiana de aguas dulces) constituyó durante más de cuatro mil años una isla de verdor en medio del duro paisaje manchego, el hogar de decenas de miles de aves que todos los años nidificaban en sus riberas o se refugiaban en ellas ante la llegada del crudo invierno. Una auténtica "Mesopotamia Ibérica" -como se le ha dado en llamar- que en sus mejores tiempos llegó a ocupar una extensión superior a las 35.000 Hectáreas y que constituía un espacio que por sus especiales características podíamos considerar como casi único en el mundo.
El masegar más extenso de Europa Occidental tenía cabida en este espacio que componía, además, el mejor punto de cría en toda Europa de especies tan singulares como el Pato Colorado o la Garza Imperial. En agosto del año 2006 esa inmensa superficie, ese espacio único en el mundo y de enorme valor ambiental, se había reducido dramáticamente a menos de 5 Hectáreas.

tab-daimiel6La Madre del Guadiana

 

Esta es la breve historia de cómo en apenas 100 años el mejor humedal de la Península Ibérica pasó a convertirse en el mejor ejemplo de la peor gestión posible de un espacio protegido:
Siglo XIX: comienza su degradación ante la presión de cazadores y grandes terratenientes que encontraban en las Tablas las mejores condiciones para practicar su lucrativa ocupación.
En 1959, y ante la sobreexplotación de la caza, las autoridades prohiben la cacería de patos. Tres años más tarde la zona es incluida en el proyecto MAR, que citaba los 200 humedales más importantes en el mundo para el estudio y la protección de las aves y las marismas. Por aquellos años las Tablas daban sustento a más de 300 familias de Daimiel y Villarrubia de los Ojos que vivían de la pesca del cangrejo y otras especies piscícolas. En los alrededores de las Tablas se cultivaba arroz, dando sustento y trabajo a otros cientos de familias de las entonces depauperadas tierras de La Mancha.
En 1960, con la canalización de los ríos Guadiana, Cigüela y Záncara se da la primera gran estocada, aún no mortal, para la supervivencia de las Tablas. La segunda vendría en los años 70, con la transformación agrícola impulsada desde el régimen del general Franco que motivó el cambio en los usos agrícolas, sustituyéndose los cultivos tradicionales de secano por los de regadío. Esto supuso el inicio de la sobreexplotación del Acuífero 23 sobre el que se sustentan las Tablas y la definitiva pérdida del equilibrio que hasta entonces había reinado en el Parque.
Las presiones internacionales no se hicieron esperar, y en 1973 las autoridades españolas declararon Parque Nacional 1875 Hectáreas de las antiguas 2.500 que alguna vez albergaron un espacio que a juicio de los expertos contenía una "flora y fauna acuática que difícilmente encuentran comparación en toda Europa Occidental".
A la declaración de las Tablas como Parque Nacional siguió una cascada de reconocimientos (Reserva de la Biosfera en 1980, Humedal de Importancia Internacional RAMSAR en 1982, Zona de Especial Protección para las Aves ZEPA en 1988) y de actuaciones (Plan de Regeneración Hídrica, Plan de Compensación de las Rentas Agrarias, construcción dentro del parque de las Presas del Morenillo, de Puente Navarro, etc.) que trataban de paliar el desastre que se avecinaba con la sobreexplotación agrícola del Acuífero 23 y la completa desaparición de los aportes hídricos de los ríos Cigüela y Guadiana, que antaño nacía a 12 km. del parque, en el desaparecido paraje de los Ojos del Guadiana, y que hoy nace en el P.N. de Cabañeros gracias a los aportes del río Bullaque.


Nota del autor: En la actualidad el río Guadiana vuelve a nacer en las cercanías del Parque Nacional a través de los aportes de agua de diversos nacederos o manantiales (conocidos popularmente como Ojos), por lo que la fuente actual del Guadiana se puede considerar los nacederos que podemos encontrar entre los Molinos del Nuevo y de la Máquina, en el mismo término municipal de Daimiel. Información actualizada Febrero 2017.


Los últimos intentos de salvar la situación del parque se produjeron en la década de los 90, con los trasvases de grandes caudales de agua desde las cabeceras del río Tajo, caudales que en gran parte se perdían en el trayecto y que, a la postre, sólo servían para postergar la definitiva muerte de las Tablas. Las últimas medidas para evitar este indeseable final fueron la instalación de grandes bombas hidráulicas que todas las noches, cuando el parque se vaciaba a las visitas, bombeaban agua desde el Acuífero 23 manteniendo de cara a la galería la ilusión de un parque vivo aunque amenazado.
De este modo las Tablas mantuvieron hasta el año 2009 un mínimo de 20-30 Hectáreas encharcadas que ofrecían una vana posibilidad de esperanza para la futura supervivencia del parque.
En el verano de 2006, durante una de las mayores sequías padecidas en España, las bombas del parque dejaron de funcionar de repente durante el largo periodo de una semana. A la desesperanza ya instalada en los corazones de todos los que amamos este espacio tan especial de La Mancha siguió el drama desgarrador de observar como durante 7 días la superficie encharcada del parque se esfumaba hasta quedar reducida a una charca maloliente de apenas 4-5 Hectáreas, un espacio más pequeño que muchos de los lagos artificiales de cualquiera de nuestras ciudades. El parque parecía haber muerto.
Sin embargo lo peor aún estaba por llegar. En Mayo de 2009 se detectan diversos incendios de turba en el interior del Parque Nacional. Un hecho inaudito que marca el devenir del parque y que supone un punto de inflexión en lo que parecía su imparable degradación.
Afortunadamente, las abundantes lluvias de 2009-2010-2011, unido a un consumado esfuerzo por mejorar las condiciones del Parque Nacional, han supuesto que hoy podamos disfrutar del humedal con una imagen de inundación parecida a la de antaño, aunque todavía quedan muchos deberes pendientes -entre ellos la mejora de la calidad de las aguas que recibe el parque vía ríos Guadiana y Cigüela- para que las Tablas recuperen su antiguo esplendor, y muestren al mundo la completa recuperación de uno de los espacios naturales más bellos, emblemáticos y formidables de Europa.
Mientras ese día llega, disfrutemos con lo que nos ofrece el parque, sin duda, y a pesar de todo lo pasado, mucho más de lo que uno puede esperar. Toda una sorpresa.

 

Autor: Natura Indómita. Dic-2007. Revisado Febrero 2017.


DATOS ÚTILES

Distancia: 35 Kms. desde Almagro. 25 minutos.
Localización: Términos Municipales de Daimiel, Villarrubia de los Ojos y Torralba de Calatrava (Ciudad Real).
Coordenadas: 39º 8' 45'' Norte (latitud) 3º 42' 27'' Oeste (longitud)‏
Superficie: 3.030 Hectáreas
Figuras de Protección: Parque Nacional (28/06/1973), Reserva de la Biosfera, Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Humedal de Importancia Internacional RAMSAR.
Estado de Conservación: En Peligro Crítico.

 

 

Contacto

Calle Ejido de San Juan, 39
13720 - Almagro (Ciudad Real)
Teléfono: 926-860806
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


icono facebook     icono twitter   icono youtube

responsible turism1Este establecimiento sigue las guía de medidas para la reducción del contagio por covid-19