Campo de Calatrava

responsible turism1NATURA INDÓMITA Naturaleza y Ornitología en la Mancha y Sierra Morena

Translate this web

esenfrdeitpt

calatravalaviejapqLa comarca de Calatrava supone la mayor sorpresa para los amantes de la naturaleza que se acercan a este rincón de la provincia de Ciudad Real. 

Grandes zonas esteparias, manchas vírgenes de monte mediterráneo y algunos de los mejores humedales del centro de la península hacen de ella un fabuloso conjunto de vida natural en un entorno único y muy poco explorado.

 

 

 

valle-jabalon

Vistas del Valle del Jabalón desde La Encantada

 

A diferencia de otras zonas naturales más conocidas de La Mancha, el Campo de Calatrava presenta un relieve mucho más variado fruto de su configuración como zona de transición entre las zonas más llanas y montañosas de La Mancha. Esta heterogeneidad, que caracteriza unos paisajes ondulados en los que se alternan grandes llanuras con pequeñas serranías, dota a la comarca de una personalidad propia cuyo sorprendente nexo de unión lo forma su impronta volcánica, un hecho diferencial muy poco habitual en la Península Ibérica y único en todo el centro peninsular.

 

volcan-cerro

Volcán de Cerro Gordo

 

El gran rectángulo volcánico de Calatrava, que se extiende por una superficie aproximada de 5.000 km.2, constituye el corazón de esta pequeña comarca manchega cuyos límites geográficos se solapan con unos límites históricos mucho más extensos asociados al viejo poderío militar de la Orden de Calatrava.

 

Bandera de Calatrava Natura Indomita

Bandera de la Orden de Calatrava


En este territorio se han contabilizado más de 500 asomos volcánicos cuyo origen se halla en la orogenia Alpina y en el ascenso a la superficie de magmas basálticos con una antigüedad de entre 8 y 1 millón de años (edades Terciaria y Cuaternaria), aunque algunas de sus manifestaciones han llegado hasta tiempos geológicamente muy recientes, como bien se atestigua en las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575 d.c.) donde se recoge el siguiente texto referente a la encuesta realizada en el pueblo de Valenzuela de Calatrava, cerca de Almagro: "...a la vista deste pueblo esta un cerro que llaman el Cerro de la Sima, donde por entre unas peñas guifeñas salen unas flamas calientes a manera de como cuando se ha quemado una calera, que ya no sale ni humo ni llama, sino que está mostrando el fuego que hay dentro, el cual calor sale por entre las dichas peñas, oliendo alcrivite de cuando en cuando, como quien lo tira con cohetes...". Hoy en día, aunque el Cerro de la Sima ya no emite lavas, aún sigue siendo un centro de estudio de los volcanes de Calatrava, pues no en vano este lugar constituye la única manifestación de fumarolas activas de toda la Península, y que, junto al cercano volcán de Columba -de tan sólo 5.000 años de antigüedad-, son los mejores ejemplos de un vulcanismo que resiste a desaparecer.

 

Otras muchas manifestaciones volcánicas activas son percibidas hoy en día por todo el Campo de Calatrava de diversas formas, siendo las más populares las surgencias de aguas subterráneas a gran presión formando elevadas columnas de agua -conocidas vulgarmente como "geíseres", y que protagonizan cada año jugosas anécdotas en la zona-, y también los tradicionales y ya casi en desuso manantiales termales o ferruginosos, como los de Puertollano, Aldea del Rey, Corral, Pozuelo, Calzada, Villar del Pozo o los Hervideros de Fuensanta, muchos de los cuales sirvieron como balnearios decimonónicos hoy abandonados a su suerte.

 

Surgencia por gas en Almagro Natura Indomita

"Geiser" en Almagro

 

No faltan por tanto los ejemplos del vulcanismo calatravo, pero el visitante del siglo XXI puede recorrer sin temor estos campos de bella factura y disfrutar con unos parajes modelados por fuerzas telúricas donde, todavía, puede encontrarse con la sorpresa de un enorme cono volcánico, de una perfecta colada basáltica o de un bellísimo "maar", es decir, una impresionante depresión explosiva capaz de albergar hermosísimas y efímeras lagunas como las de la Posadilla, Michos, la Alberquilla, el Acebuche o Cervera.

 

VIDA SALVAJE

Carente de los atractivos "oficiales" de otras zonas de la provincia de Ciudad Real (aunque el P.N. de las Tablas de Daimiel se encuentra físicamente dentro de la comarca calatraveña), el Campo de Calatrava ofrece sin embargo una diversidad biológica de enorme interés para el aficionado a la ornitología y a la naturaleza en general.

 

Dominado por las cuencas hoy casi desaparecidas del río Guadiana y de sus afluentes el Jabalón y Tirteafuera, podemos encontrar en su interior auténticos hervideros de vida como los tramos medios del Guadiana, las riberas del Jabalón a su paso por Almagro, Corral y Pozuelo de Calatrava, el embalse de la Vega del Jabalón en Granátula de Calatrava, y, muy especialmente, la zona esteparia encuadrada en la ZEPA de Calatrava, la cual alberga las mejores poblaciones manchegas de Avutardas, Sisones, Gangas Ibéricas, Gangas Ortegas y de otras aves esteparias de menor porte.

 

sisonesygangas

En Calatrava se pueden observar enormes bandos mixtos de Sisones y Gangas

 

También sorprende al visitante encontrarse las figuras de las más grandes y espectaculares rapaces de la Península Ibérica, como el Águila Real, el Águila Perdicera y, muy destacadamente, el Águila Imperial, con al menos 6 parejas nidificantes en el Campo de Calatrava.

 

Es el Campo de Calatrava un espacio muy humanizado, pero también un conjunto muy rico en poblaciones de rapaces y otras aves singulares, donde además podemos encontrar importantes núcleos de Aguiluchos Laguneros, Cenizos, Pálidos, y, fundamentalmente, de Cernícalos Primillas, cuyas colonias son las mejores de toda la provincia de Ciudad Real. Destaca la presencia del enigmático Elanio Azul -que mantiene un importante contingente reproductor en la zona occidental del Campo de Calatrava-, y la no menos sorprendente de la Cigüeña Negra, la cual alberga varias parejas reproductoras en las Sierras de Calatrava y cuya presencia resulta muy habitual durante sus pasos migratorios.

 

ciguenasnegrasCigüeñas Negras en vuelo

 

También es muy relevante la presencia, muy común, de grandes números de Garzas Imperiales, Garcillas Cangrejeras, Cigüeñas Blancas, Críalos, Abejarucos, Carracas, Pitos Reales, Collalbas Negras, Roqueros Solitarios, Alcaudones Reales, Chovas Piquirrojas, Rabilargos, Gorriones Morunos, Currucas, Oropéndolas, Abubillas...

Y sin embargo, por lo que más sobresale este espacio es por sus aves nocturnas, albergando importantes núcleos de Autillos, Mochuelos, Lechuzas, Búhos Chicos, Cárabos, Búhos Reales y Chotacabras Cuellirrojos.

 

mochuelocomunMochuelo Común

 

Otros alicientes para el buen aficionado a la naturaleza son las poblaciones de Meloncillos, Zorros, Jabalíes, Muflones y Ciervos que se mantienen en las sierras de Calatrava, animales cuyos avistamientos no suelen ser raros en la visita de estos parajes, así como la sorprendente y bastante habitual presencia de Nutrias en numerosos tramos del Guadiana y sus afluentes el Jabalón y Tirteafuera.

 

Mención aparte merece el felino más amenazado del planeta y joya de la naturaleza en España, el Lince Ibérico, el cual conserva una reducida población al sur del Campo de Calatrava que se está viendo reforzada con programas de reintroducción de la especie en Ciudad Real, y por la buena salud de la colindante población de la Sierra de Andújar. Un ejemplo de ello es que a día de hoy -Febrero del 2017-, cerca de una decena de ejemplares adultos de Lince Ibérico pululan por nuestros Campo de Calatrava (5 adultos reproductores y 5 nuevos cachorros nacidos en 2016), y ello a pesar de la escasa protección que hasta la fecha se les ha proporcionado desde la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, algo que parece ir cambiando a raiz de las últimas muertes de ejemplares de Lince Ibérico acaecidas en los campos de Sur de Ciudad Real.

 

EL GRAN ESPECTÁCULO: LAS LAGUNAS VOLCÁNICAS

En años excepcionalmente lluviosos (como los vividos en el trienio 2010-2012), las depresiones o cráteres de origen explosivo de las Sierras de Calatrava dan lugar a pequeñas lagunas interiores de enorme belleza, las cuales renacen a la vida permitiendo la aparición de una flora y fauna exclusiva y adaptada a las peculiares condiciones de cada laguna.


Conocidas popularmente como "hoyas" o "maares", el conjunto de las lagunas de Cervera, el Acebuche, la Posadilla, Michos, Peñarroya y la Alberquilla (entre muchas otras), ofrecen algunos de los paisajes más bellos de la Península Ibérica, láminas lagunares rodeadas de abundantes floraciones y de altas paredes de origen volcánico y cuarcítico que componen una imagen absolutamente alejada del estereotipado ideario manchego.

 

laguna-volcanicaLaguna volcánica de Cervera

 

Singulares y excepcionales -no en vano son las únicas lagunas volcánicas que podemos encontrar en Europa Occidental-, merece la pena visitar estos espacios cuando, por gracia de la naturaleza, aparecen nuevamente inundados y plenos de vida, y así el afortunado viajero podrá disfrutar no sólo de su reconocida belleza, sino también de un envidiable elenco de especies faunísticas, como las Águilas Real e Imperial, la Cigüeña Negra, la Garza Imperial, la Garcilla Cangrejera, el Morito Común, la Cerceta Carretona, el Pato Colorado, el Críalo o la propia Nutria, algo fuera del alcance de muchos de los más reconocidos espacios naturales de España.

 

 

laguna-posadilla
Admirando la Laguna de la Posadilla

 

Como curiosidad añadida, y nota adicional sobre la singularidad de nuestras lagunas volcánicas, reseñar que las mismas albergan entre sus estacionales aguas la presencia del animal vivo más antiguo de la Tierra, la conocida Tortugueta (Triops cancriformis), pequeño crustáceo braquiópodo cuyo linaje se remonta nada menos que a 220 millones de años atrás, durante los cuales apenas si han sufrido variaciones en su forma original. Capaces de resistir decenas de años en sequía, una buena temporada de lluvias, y una temperatura superior a 23º, basta para que eclosionen y reanuden su ciclo vital de mes y medio de vida.

 

Triops cancriformis Natura Indomita

 Tortugueta, el animal vivo más antiguo de la Tierra

 

AEROPUERTO CIUDAD REAL, CRÓNICA DE UN PUEBLO

Hace años, cuando un grupo de empresarios decidió crear un aeropuerto cerca de Ciudad Real como alternativa a la saturación del aeropuerto de Madrid, no tuvieron otra ocurrencia que proponer su emplazamiento en medio de una de las zonas más singulares y emblemáticas de toda Ciudad Real, la ZEPA de Calatrava, el hogar de las mejores poblaciones de grandes aves esteparias de toda Castilla-La Mancha.

 

Rápidamente los colectivos ecologistas, como SEO/Birdlife o ADENA/WWF dieron la voz de alarma ante tamaño despropósito, denunciando el hecho ante la opinión pública provincial y provocando una reacción empresarial que, pronto, llenó las calles de Ciudad Real con carteles y panfletos que defendían su proyecto de aeropuerto con imágenes de las inmensas llanuras del Campo de Calatrava, a las que añadían las palabras "no hay bosques, no hay pueblos, no hay aves".

 

Nada decían de la verdadera realidad de la ubicación del futuro aeropuerto en una zona vital para la supervivencia de las enormes y bellísimas Avutardas (las aves voladoras terrestres más pesadas del mundo), cuyo estatus a nivel nacional es el de Especie Vulnerable y cuyo hábitat se había reducido drásticamente en los últimos 20 años hasta dejar su población ibérica en menos de 14.000 parejas (el 60% de toda la población occidental de la especie).

 

avutardaAvutarda en los campos de Calatrava

 

Tampoco decían nada de la cercanía (a menos de 1 km.) de la Sierra de Calatrava, hogar de especies tan emblemáticas como el Águila Real o la Cigüeña Negra, ni del traslado forzoso de todo un pueblo (Villar del Pozo), cuya cercanía a las instalaciones del aeropuerto impediría llevar una vida normal a sus habitantes, ni, por último y no menos importante, del riesgo potencial de accidente entre los futuros aviones que surcarían los cielos manchegos y las enormes Avutardas, cuyos vuelos se prodigan hoy en día dentro y fuera de las instalaciones aeroportuarias.

 

Great Bustard in Calatrava Jette Bjerregaard

Avutarda en vuelo, por Jette Bjerregaard

 

Nada de esto se decía, y nadie sabía por qué, en una provincia tan extensa como la de Ciudad Real, se elegía como ubicación del futuro aeropuerto provincial la única zona protegida de todo el Campo de Calatrava.

 

Este fue su talón de Aquiles, puesto que, además, lo que los gestores del futuro aeropuerto callaban y ocultaban a la opinión pública era que vulneraban de forma flagrante las leyes europeas en materia de medio ambiente al proponer la ubicación del futuro aeropuerto, en primer lugar, en una zona estrictamente protegida y, después, cuando la tormenta ya había estallado, su traslado hacia terrenos colindantes pertenecientes a otra figura de protección europea, la IBA de Calatrava.

 

alcaudon

Alcaudón Real vigilando la entrada del Aeropuerto de Ciudad Real 

 

La respuesta a las demandas ecologistas fue contundente a nivel europeo, y pronto se llegó a la anunciada paralización de las obras del aeropuerto, a la realización de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental y a la pérdida de gran parte de la capacidad operativa del futuro aeropuerto. Con ello se llegó a su casi imposible rentabilidad económica, lastrado por el retraso de unas obras concebidas como monumentales, sobredimensionadas y poco atractivas para las compañías aéreas nacionales e internacionales, y por unos costes muy superiores a los previstos, entre los que se deben incluir el precio que tienen que pagar por todas las medidas compensatorias originadas por el desastre ecológico que el aeropuerto iba a provocar en la zona.

 

Un auténtico esperpento que, con su cierre, quiebra y con el escándalo añadido del hundimiento de la Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha, se convertió en la crónica de un pueblo que quiere estar en el mundo, pero que escogió el camino equivocado al dejarse arrastrar por la demagogia y la corrupción de los pocos que, en una democracia, creen que pueden doblegar leyes y voluntades a su antojo.

 

Nota del autor: finalmente (finales del 2016), tras un laberinto judicial de varios años, con mediáticos juicios contra los gestores de la Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha incluidos, y con una subasta judicial digna de la mejor película de Berlanga, el Aeropuerto Ciudad Real parece ponerse en marcha de forma definitiva. Deseamos desde aquí la mejor de la suerte a sus arriesgados compradores y gestores.

 

Autor: Natura Indómita. Abr-2008. Revisado Febrero 2017.

 

DATOS ÚTILES

Distancia: Alrededores de Almagro.
Localización: Términos municipales de Almagro, Bolaños de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Miguelturra, Ciudad Real, Alcolea de Calatrava, Corral de Calatrava, Los Pozuelos de Calatrava, Poblete, Piedrabuena, Picón, Porzuna, Cañada de Calatrava, Caracuel de Calatrava, Villamayor de Calatrava, Villar del Pozo, Ballesteros de Calatrava, Argamasilla de Calatrava, Puertollano, Aldea del Rey, Villanueva de San Carlos, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Valenzuela de Calatrava, Moral de Calatrava, Manzanares, Carrión de Calatrava y Torralba de Calatrava.
Coordenadas: 38º 53′ Norte (latitud), 3º 42′ Oeste (longitud). Almagro.
Figuras de Protección: Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Estado de Conservación: En Peligro.

 

Contacto

Calle Ejido de San Juan, 39
13720 - Almagro (Ciudad Real)
Teléfono: 926-860806
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


icono facebook     icono twitter   icono youtube

responsible turism1Este establecimiento sigue las guía de medidas para la reducción del contagio por covid-19