El Parque Nacional de Cabañeros, el mejor exponente del monte mediterráneo en Europa, aguarda al visitante con su bella factura paisajística y con una increíble representación de vida salvaje.
Cabañeros alberga la mejor superficie protegida de bosque mediterráneo ibérico, con protagonismo especial para la Raña, una gran llanura herbácea de 8.000 Hectáreas salpicada de encinas que le ha valido el sobrenombre de "el Serengueti español" por su similitud paisajiítica con la llanura infinita africana.
Pero sin duda Cabañeros es más que la imagen tópica de centenares de Ciervos moviéndose por el paisaje adehesado de la Raña. Cabañeros es una joya botánica en la que podemos encontrar un amplísimo rango de especies que abarca, para sorpresa de muchos, desde flora relicta de la España Atlántica hasta auténticos fósiles vivientes de la época en la que la Península Ibérica se encontraba sobre los Trópicos. Cabañeros alberga uno de los mejores elencos de aves rapaces de Europa Occidental, y es sin duda uno de los espacios imprescindibles en España para todo viajero que desee disfrutar del vuelo de estas formidables especies. Cabañeros es un museo geológico en el que disfrutar de una de las rutas más singulares y extraordinarias que se pueden hacer en toda la red de Parques Nacionales, el Boquerón del Estena, donde el amante de la naturaleza puede realizar un increíble paseo en el tiempo que le permitirá discurrir entre diferentes eras geológicas al tiempo de recorrer uno de los espacios más bellos de los Montes de Toledo. Cabañeros es el espacio natural donde se encuentra el río mejor conservado de toda España, el Estena. Cabañeros es, en suma, el gran anfiteatro donde la vida y la muerte se interpretan plenamente a sí mismos, cada día, ante los atónitos ojos de sus visitantes. Cabañeros es todo esto y mucho más.
La Raña de Cabañeros y sus magníficos atardeceres
Espacio repleto de vida, su visita nunca deja indiferente al viajero que se atreve a transitar por estos desolados parajes manchegos. Efectivamente, Cabañeros mantiene la segunda mayor colonia de Buitre Negro del mundo (216 parejas con 187 pollos volantones en 2017) y la mejor y más vasta representación de rapaces que se puedan encontrar en Europa Occidental, entre las cuales destacan varias parejas de Águila Imperial e importantes números de Buitres Leonados, Águilas Reales, Águilas Calzadas, Milanos Negros y Reales, Elanios Azules, Gavilanes, Azores y Culebreras Europeas.
El misterioso Elanio Azul
Pero si las aves son uno de los elementos más destacados de Cabañeros, para el viajero amante de la naturaleza no pueden pasar desapercibidos los otros valores del parque, como sus populares y grandes poblaciones de Ciervos, Jabalíes y Corzos, o la nutrida representación de otros pequeños mamíferos carnívoros, como Meloncillos, Ginetas, Garduñas, Turones o Gatos Monteses. Sus extensas sierras y montes cuarcíticos, con su relieves Apalachenses propios de los Montes de Toledo, se suman a una gran riqueza forestal que incluye bosques de Encinas, Quejigos, Alcornoques y Robles Melojos, manchas de Serbales, Madroños y Arces, y árboles tan singulares como los milenarios Tejos o especies muy poco habituales como los Mirtos de Brabante. En las riberas de los ríos Estena y Bullaque también podemos encontrar bosquetes muy bien conservados de Fresnos, Alisos, Sauces y Acebos.
Quejigar de Cabañeros
El Brezo, con 7 bellísimas especies, y las Jaras (con 10 especies) dominan las laderas del parque, mientras en las orillas de los ríos, arroyos y turberas podemos encontrar joyas como las Atrapamoscas (Drosera rotundifolia, Pinguicola lusitanica), los Helechos Acuáticos y los Nenúfares (2 especies).
Destacan además 9 especies de Orquídeas salvajes, la bellísima y venenosa Peonía y las manchas de Loros (Prunus lusitanica) y Abedulares (Betula pendula subsp. fontuqueri) que constituten reliquias propias de bosques tropicales y boreales, y que han encontrado en Cabañeros sus últimos refugios ibéricos.
Orquídea Planta Hambrienta
Por su parte, el mundo casi invisible de los musgos y líquenes no deja de asombrar a los expertos con continuos descubrimientos.
Cabañeros ofrece por tanto un mundo lleno de alicientes naturales para el visitante, del cual la Raña y sus grandes poblaciones de Ciervos -la visita imprescindible del parque-, es su paisaje más conocido. Pero Cabañeros es más, y otras visitas a priori menos interesantes, como al fabuloso Entorno Sur del parque, al arroyo de Gargantilla o a la cumbre del Rocigalgo, no dejarán indiferente a nadie, mostrando una naturaleza única que merece la pena conservar.
Vida Salvaje
Un entorno tan extenso y privilegiado ofrece oportunidades únicas para la contemplación de hábitats muy diversos y de sus innumerables especies: 900 especies botánicas (720 de plantas con flores) y 276 de vertebrados (200 solo de aves) brindan al visitante la posibilidad de observar entre otras las siguientes especies:
En la zona de la Raña:
Ciervo, Corzo, Jabalí y Zorro entre los grandes mamíferos.
Cigueña Blanca, Buitre Leonado, Buitre Negro, Águila Real, Águila Imperial, Águila Culebrera, Milano Real, Aguilucho Cenizo, Elanio Azul, Grulla, Sisón, Críalo, Búho Real, Mochuelo, Abejaruco, Carraca, Totovía, Cogujada Montesina, Calandria, Terrera Común, Collalba Rubia, Alcaudón Común, Rabilargo y Gorrión Moruno entre las aves.
En las sierras y valles:
Además de los grandes mamíferos ya comentados, podremos admirar a la esquiva Cigüeña Negra, el Águila Calzada, el Gavilán, el Azor, las Currucas Cabecinegra, Mirlona, Carrasqueña y Rabilarga, el Zarcero Común, el Trepador Azul, el Agateador Común, la Oropéndola y el Arrendajo.
En los espacios acuáticos del parque:
Poblaciones de anátidas y garzas, además de gran número de anfibios, reptiles y peces, de los cuales un 62% están amenazados a nivel mundial.
El extraordinario Trepador Azul
El gran espectáculo:"La Berrea de los Ciervos"
Con la llegada de las lluvias otoñales los grandes machos de los Ciervos bajan de las sierras desafiando a todos aquellos dispuestos a disputar su derecho a aparearse con los grandes harenes de hembras del parque. Su berrea, la música del atardecer, estalla por todo Cabañeros como la verdadera Sinfonía del Otoño, un espectáculo vibrante y atávico que nos traslada a un mundo y un tiempo que continua vivo siguiendo ciclos ancestrales y naturales.
Ciervos en Berrea
Cabañeros, parte de guerra
1246, Cabañeros pasa a formar parte, como todo su entorno, del Dominio Señorial de la Ciudad de Toledo.
En 1835, con el inicio de las desamortizaciones en España (expropiación y venta posterior de los grandes dominios de la iglesia), Cabañeros y toda la extensa comarca de los Montes de Toledo son vendidos, constituyéndose así grandes fincas que van a pasar a dominar tan extensos territorios.
Siglo XX, el paraíso olvidado. Cabañeros es privilegio de grandes terratenientes y de los pocos que se aventuran por estos parajes tan bellos como desconocidos de España. Su riqueza natural, un pequeño secreto disfrutado sólo por unos pocos privilegiados, es ocultada durante años por las autoridades nacionales, más dispuestas a favorecer los grandes intereses de los viejos propietarios y los aún mayores, y todavía oscuros, del Ministerio de Defensa.
En 1982 este Ministerio culmina la compra de parte de la antigua finca de Cabañeros a la familia Aznar. Su objetivo: instalar el mayor campo de tiro aéreo español, instalaciones que pasarán a ser usadas, además, por las fuerzas aéreas de la OTAN.
La polémica estalla en 1987: los ecologistas comienzan sus protestas y encierros, y los habitantes de los Montes se manifiestan en contra de un proyecto que, contra toda lógica, inicia sus primeros pasos con la decisión de instalar entonces el puesto de mando y seguimiento de las pruebas a realizar.
Es entonces cuando comienza el gran desastre: ante la desorganización y tolerancia de los guardas dependientes del Ministerio de Defensa, bandas organizadas de furtivos comienzan el asedio de Cabañeros, y así, en apenas un año, la mayor parte de las especies cinegéticas de Cabañeros son diezmadas sin piedad. La ley de la selva y la confusión se instalan en el centro de la batalla.
Por su parte, los ecologistas responden con estudios e informes que destacan la gran importancia de Cabañeros no sólo para España, sino para todo el mundo. Se conoce entonces la existencia de la segunda mayor colonia de Buitres Negros del mundo, así como la enorme riqueza botánica y natural que alberga el espacio, como la presencia de bosques relícticos de las glaciaciones cuaternarias. La polémica salta a la prensa y los informes son aireados por todo el mundo. Los ecologistas y las asociaciones de defensa de Cabañeros redoblan sus esfuerzos y manifestaciones.
En el mes de mayo, en un reportaje publicado en el diario El País, el entonces presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José Bono, da a entender su posible oposición a que el proyectado campo de tiro se lleve a cabo.
Mientras tanto, el Ministerio de Defensa contraataca y lanza el rumor sobre otras posibles ubicaciones del campo de tiro, para ello mueven la brújula y enfilan, directamente, hacia el Rincón de Anchuras, colindante con la finca de Cabañeros. Otros rumores, surgidos desde las trincheras de Defensa, apuntan a una posible compatibilización del campo de tiro con un futuro parque natural. Los expertos en aviación claman al cielo ante tamaño despropósito.
En octubre José Bono es abucheado, pero el presidente responde con la afirmación de que Cabañeros será pronto Parque Natural.
A finales de 1987 Defensa considera la batalla perdida, aunque insiste en su pretensión de instalar su famoso campo de tiro en Anchuras, proyecto que hasta el momento nadie se ha atrevido a llevar a cabo.
En 1988 la Junta declara finalmente Cabañeros Parque Natural.
En 1995 el gobierno de España eleva su protección a Parque Nacional. Una victoria sin paliativos de la razón.
Autor: Natura Indómita. Dic-2007. Revisado Febrero 2017.
Datos útiles
Distancia: 110Kms. desde Almagro. 1 hora.
Localización: Términos municipales de Hontanar, Navas de Estena, Retuerta del Bullaque, Alcoba de los Montes, Horcajo de los Montes y Los Navalucillos. Provincias de Toledo y Ciudad Real.
Coordenadas: 39º 23' Norte (latitud) 4º 29' Oeste (longitud)
Superficie: 40.00 Hectáreas
Figuras de Protección: Zona de Especial Protección para las Aves ZEPA (1988), Parque Natural (1988), Parque Nacional (1995).
Estado de Conservación: Seguro